Economía
La devaluación de los últimos meses no alcanzó para abaratar los precios en dólares
El reciente ajuste cambiario entre mayo y agosto de 2025 no se tradujo en una ventaja competitiva de relevancia en la comparación con otros países, según el análisis de IERAL
En alimentos y bebidas, la Argentina sigue siendo cara en dólares (Imagen ilustrativa Infobae)
El impacto de la reciente devaluación del peso argentino entre mayo y agosto de 2025 no se tradujo en una reducción generalizada de los precios en dólares, ni en una mejora significativa de la competitividad internacional del país. Pese a la suba del tipo de cambio real del 13,5% en ese período, la Argentina mantiene una estructura de precios que la posiciona como un mercado costoso en comparación con otras economías, tanto en bienes durables y en algunos servicios incluidos dentro de un informe del IERAL de la Fundación Mediterránea, a cargo de los economistas Marcelo Capello y Federico Belich.
La suba del dólar de los últimos 4 meses podría interpretarse como una mejora automática en la competitividad de los productos y servicios argentinos frente al resto del mundo. Pero en realidad no es tan lineal.
Economía
La provincia de Buenos Aires anunció el cierre de todos los litigios con bonistas internacionales
La administración de Axel Kicillof comunicó que llegó a un acuerdo con inversores que mantenían juicios en Nueva York y Alemania, replicando condiciones de la reestructuración de 2021
El gobernador Axel Kicillof (REUTERS/Tomas Cuesta)
El Ministerio de Economía de laprovincia de Buenos Aires anunció esta tarde que se alcanzó un acuerdo con los bonistas que habían obtenido sentencias firmes en las Cortes de Nueva York, replicando las condiciones de la reestructuración realizada en 2021.
Esta resolución se suma a los desistimientos de demandas iniciadas en Alemania, lo que permite dar por finalizados todos los juicios vigentes contra la provincia que gobierna Axel Kicillof relacionados con los títulos excluidos del canje.
El ministro de Economía provincial, Pablo López, destacó la importancia de este avance al afirmar: “Este es un hito más en el camino que iniciamos en 2020 desde la gestión del Gobernador Axel Kicillof, a través del cual hemos logrado retornar a un sendero de sostenibilidad y responsabilidad en términos de deuda pública, con todos los beneficios que ello conlleva. Con este nuevo acuerdo reafirmamos nuestro compromiso con el cumplimiento de todas nuestras obligaciones en el marco de una administración responsable que nos permite, a pesar de un contexto extremadamente complejo, seguir dando respuesta a las necesidades de las y los bonaerenses”.
Pablo López, ministro de Economía bonaerense
El proceso de reestructuración de la deuda en moneda extranjera, ejecutado entre 2020 y 2021, respondió a un incremento sustancial del endeudamiento durante el período 2016-2019. En esos años, la provincia emitió bonos en el mercado internacional de capitales por más de USD 5.000 millones, lo que elevó el peso de los servicios de deuda sobre los recursos provinciales.
Mientras en 2016 estos servicios representaban cerca del 10% de los recursos corrientes netos de coparticipación a municipios, en 2019 la proporción ascendió a aproximadamente el 20 por ciento. Esta dinámica obligó a las autoridades a buscar una solución que garantizara la sostenibilidad financiera.
La reestructuración culminó en 2021 con el canje del 97,66 % del capital total de los bonos bajo ley extranjera. El acuerdo permitió modificar el perfil de vencimientos y establecer nuevos bonos, cuyos servicios la provincia ha venido abonando de manera semestral. El reciente entendimiento con los bonistas que litigaban en Nueva York y Alemania replica las condiciones aceptadas por la mayoría de los acreedores en 2021.
“Con este nuevo acuerdo reafirmamos nuestro compromiso con el cumplimiento de todas nuestras obligaciones en el marco de una administración responsable» (López)
“Este nuevo acuerdo se produce como resultado de un proceso de mediación donde se trabajó de buena fe a fin de instrumentar una solución mutuamente beneficiosa. El acuerdo involucra condiciones similares a las aceptadas por la gran mayoría de los bonistas durante la reestructuración, estipulando que las contrapartes obtengan la misma cantidad de bonos A en USD con vencimiento 2037 que les hubiera correspondido si ingresaban al canje de 2021 y un monto en efectivo equiparable a los servicios devengados y pagados por los bonos desde 2021 hasta el presente. De esta manera, se completa prácticamente en su totalidad el proceso iniciado en 2020, sin afectar el compromiso del Gobierno provincial con la sostenibilidad de la deuda y el manejo fiscal responsable”, detalló la cartera provincial.
El acuerdo es resultado de un proceso de mediación orientado a encontrar una solución mutuamente beneficiosa, sin comprometer el compromiso del gobierno provincial con la sostenibilidad de la deuda y el manejo fiscal responsable.
El ministerio de Economía bonaerense subrayó que, pese a las dificultades macroeconómicas, los recortes y la paralización de la obra pública, “la provincia mantiene su compromiso con el cumplimiento de sus obligaciones”.
“Es importante señalar que, a pesar de la existencia de un contexto macroeconómico complejo, de los múltiples recortes de transferencias no automáticas pero obligatorias que ha efectuado el Gobierno nacional y de un completo freno de la obra pública ejecutada por Nación en el territorio bonaerense, la provincia de Buenos Aires continúa comprometida con el cumplimiento de sus obligaciones”, cerró el comunicado del ministerio que encabeza López.
Economía
Los bonos rebotaron hasta el 6% y el riesgo país se mantuvo en torno a 1.200 puntos
La recuperación de los títulos de deuda se produjo después de la ratificación del rumbo de superávit fiscal que anunció el presidente Milei en la presentación del Presupuesto 2026
El lunes pasado, el EMBI cerró en 1.231 unidades, en máximos desde octubre del año pasado
Los bonos soberanos de la Argentina regresaron a la tendencia alcista este martes, en un marcado rebote después de una racha muy negativa que se consolidó tras la derrota electoral que sufrió la lista de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre.
Los bonos en dólares de Argentina -Globales y Bonares-finalizaron negociados esta tarde con alzas de hasta 6,8%, con el AE38 a la cabeza.

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.
En promedio, los títulos hard dollar recuperaron un 4,5%, lo que redundaba en una baja de los rendimientos. El riesgo país de Argentina retrocedió debajo de los 1.200 puntos básicos, desde un cierre de 1.231 unidades el lunes, cuando anotó su nivel máximos desde el 4 de octubre del año pasado.
Economía
El mercado respaldó el mensaje de Milei con subas de bonos y acciones
Los bonos en dólares rebotaron 4,5% en promedio. El riesgo país se mantiene alrededor de 1.200 puntos básicos. El S&P Merval ganó 2,3%, los ADR escalaron hasta 5% en Wall Street. El dólar subió cinco pesos en el Banco Nación, a $1.480
Las señales oficiales sustentaron una mejora de precios ara los activos argentinos.
Los lineamientos del Presupuesto 2026 presentados por el presidente Javier Milei tuvieron una recepción positiva en el mercado, aunque la dinámica de los precios estuvo lejos de la euforia y el festejo, a excepción de los bonos, que, tras haber sido los más castigados, fueron los activos que mejor capitalizaron el cambio de humor inversor.
Los bonos en dólares de Argentina -Globales y Bonares- finalizaron negociados esta tarde con alzas de hasta 6,8%, con el AE38 a la cabeza. «Como positivo, los bonos terminan la rueda, bastante tomadores, lo cual nos da la pauta de que el rebote podría continuar mañana“, expresó Nicolás Cappella, analista del Grupo IEB (Invertir en Bolsa)..Bursátil-precios en dólares.
Los ADR y acciones de compañías argentinas negociados en dólares en Wall Street también cerraron con ganancias, encabezadas por Transportadora Gas del Sur, con un 5 por ciento.
“En cadena nacional, Milei destacó que la propuesta mantiene el equilibrio fiscal y proyecta el nivel de gasto público más bajo en tres décadas. El mandatario valoró la baja de la inflación, la reducción de la pobreza y el superávit fiscal, alcanzado sin caer en default, algo que no sucedía desde hace más de 120 años. El proyecto prevé un fuerte recorte del gasto nacional y prohíbe el financiamiento del Tesoro vía emisión del Banco Central. También contempla aumentos por encima de la inflación en áreas clave: jubilaciones (+5%), salud (+17%), educación (+8%) y pensiones por discapacidad (5%)“, reseñó Ignacio Morales, Chief Investments Officer, de Wise Capital.
-
Politica2 meses agoKicillof capitalizó la victoria bonaerense, se mostró como el líder del peronismo
-
Nacionales1 mes agoTucumán: el muerto revivió en pleno velorio y arruinó el café con facturas
-
Internacionales8 años agoKicillof capitalizó la victoria bonaerense, se mostró como el líder del peronismo y dio un mensaje nacional
-
Politica2 meses agoTriunfo de la unidad peronista
-
Nacionales4 semanas agoSofía Alanís Masino Asume como la Nueva Representante Nacional de los Estudiantes.
-
Politica2 meses agoSeom reclama el pase a planta y la recategorización
-
Nacionales1 mes agoLa Junta Provisoria de ADEP convoca a un Congreso Provincial Extraordinario
-
Nacionales2 meses agoSúper y gasoil superaron los $1.500, los premium los $1.700
