Connect with us

Politica

Un sindicalista propone construir un mausoleo para Saúl Ubaldini, pero la CGT aún no participa del homenaje

La iniciativa es de Antonio Caló, titular de la UOM Capital, que participó del traslado de los restos del jefe cegetista y busca recaudar fondos para instalar un cenotafio o un mausoleo en Chacarita

Saúl Ubaldini,con megáfono en mano,Saúl Ubaldini,con megáfono en mano, durante la famosa marcha a la Plaza de Mayo

Saúl Ubaldini murió el 19 de noviembre de 2006 y sus restos descansan en un humilde nicho del cementerio de Chacarita, un lugar casi oculto que llama la atención porque se trata de un dirigente sindical que desde la CGT lideró la resistencia sindical a la última dictadura militar y luego encabezó la más dura oposición al gobierno de Raúl Alfonsín con una serie de 13 paros generales.

Curiosamente, no fue la actual CGT sino Antonio Caló, el titular de la Seccional Capital de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), quien tomó la iniciativa de que la figura del fallecido líder cegetista sea reivindicada desde un sitio destacado del cementerio, como sindicalistas de la talla de Augusto Vandor José Ignacio Rucci.

La idea es construir un cenotafio o un mausoleo, con estatua incluida, con el fin de rendirle tributo a Ubaldini, para lo cual Caló hablará con las autoridades de la CGT para ponerlos al tanto y comenzar una campaña de recaudación de fondos entre los sindicatos.

El primer paso se dio este lunes con un acto realizado en Chacarita en el cual se trasladaron los restos de Ubaldini desde el nicho en el que estaban hasta un pabellón del cementerio, que contó con la presencia de la viuda del líder cegetista, Margarita Muñoz, y otros familiares, además de Caló; el secretario adjunto de la UOM Capital, Roberto Bonetti, y las legisladoras porteñas Victoria Montenegro y Berenice Iañez, del peronismo, quienes presentarán un proyecto en la Leislatura para declarar a Ubaldini persona ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.Margarita Muñoz, la viuda deMargarita Muñoz, la viuda de Saúl Ubaldini, durante el traslado de los restos en Chacarita

También asistieron el coordinador del proyecto, Miguel Varela; los dirigentes metalúrgicos Ramón Enrique Paz, Alberto Avalos y Humberto Flores; los historiadores Pablo Vázquez y Victor Ramos; Tomás Ponsico, Facundo Alesina, Gisela Lamboley, Mariando Kritterson (UTEP) y Jorge Cuesta, de la agrupación porteña Peronismo para Todos.

En el acto, Caló dijo que Ubaldini “es una figura señera del movimiento obrero y debemos respetar su memoria”, mientras que Bonetti afirmó: “Fue mucho más que un dirigente sindical, es el verdadero padre de la democracia ya que lideró la lucha contra la dictadura genocida cuando muchos estaban escondidos”.

Saúl Edólver Ubaldini, quien murió a los 69 años de un cáncer de pulmón, fue el líder más prototípico de la CGT, al que el PJ le debe su recuperación política luego de la traumática derrota electoral de 1983, ya que se abroqueló detrás de la figura de este dirigente surgido de la pequeña rama de levaduras del Sindicato de Cerveceros hasta llegar al primer plano del gremialismo.Antonio Caló y Roberto Bonetti,Antonio Caló y Roberto Bonetti, ante los restos de Saúl Ubaldini en Chacarita

En realidad, fue elegido por poderosos líderes sindicales como Lorenzo Miguel (UOM) y Diego Ibáñez (petroleros) como un desconocido que podía ser manejado en las sombras por ellos, pero la realidad fue muy distinta.

Como recordó Daniel Cecchini en Infobae, Ubaldini se consolidó en los años 60 como delegado sindical en el Frigorífico Lisandro de la Torre y luego en el Wilson, lo que le costó el despido tras el golpe de Estado de Juan Carlos Onganía en 1966. Posteriormente, se incorporó a la Compañía Argentina de Levaduras, donde comenzó a militar en el gremio cervecero. Su perfil combativo se evidenció en discursos enérgicos en defensa de los trabajadores perseguidos por la dictadura, y en 1972 fue elegido secretario de la Federación Obrera Cervecera Argentina. Cuatro años después asumió la jefatura de la Federación de Sindicatos Cerveceros, cargo que ocupaba cuando se produjo el golpe del 24 de marzo de 1976.

La dictadura encabezada por Jorge Rafael Videla, Emilio Massera y Orlando Agosti intervino la mayoría de los gremios y encarceló o hizo desaparecer a numerosos dirigentes. Con la CGT disuelta, los trabajadores se agruparon en diferentes sectores, entre los que destacó la Comisión de los 25, al que se sumó Ubaldini junto a figuras como Raúl RavittiRoberto GarcíaJosé RodríguezFernando Donaires y Osvaldo Borda. La postura de este grupo se endureció en 1979, cuando el ministro de Trabajo, el general Llamil Reston, anunció una reforma laboral que recortaba aún más los derechos.Raúl Alfonsín y Saúl Ubaldini,Raúl Alfonsín y Saúl Ubaldini, durante una reunión realizada en 1984 en la Casa Rosada

El 27 de abril de 1979, la Comisión de los 25 organizó una Jornada de Protesta Nacional en reclamo de la restitución del poder adquisitivo de los salarios, la vigencia de la Ley de Convenciones Colectivas y la normalización sindical. Aunque Ubaldini y otros dirigentes fueron detenidos tras una reunión con el ministro, el Comité de Huelga logró que ese día se paralizaran fábricas del Gran Buenos Aires y del interior, así como los ferrocarriles Sarmiento, Roca y Mitre. Fue la primera huelga contra la dictadura, y Ubaldini la siguió desde la cárcel, donde permaneció hasta mediados de julio.

Este paro marcó un punto de inflexión en la resistencia sindical contra la dictadura. Ya como secretario general de la CGT Brasil, se puso al frente de la marcha del 7 de noviembre de 1981 hacia la Iglesia de San Cayetano, donde unos 10 mil trabajadores reclamaron “Pan, paz y trabajo”, y la movilización del 30 de marzo de 1982, reprimida violentamente por la policía y que terminó con su detención en la cárcel de Caseros.

Con el retorno de la democracia tras las elecciones del 30 de octubre de 1983, Raúl Alfonsín asumió la presidencia y el peronismo quedó golpeado por la derrota y las disputas internas. En ese escenario, Ubaldini se consolidó como el principal referente sindical y opositor al gobierno radical. La propuesta de la “Ley Mucci”, que buscaba democratizar los sindicatos, motivó en febrero de 1984 una multitudinaria marcha frente al Congreso, la primera de una serie de protestas que incluyeron 13 paros generales que encabezó contra Alfonsín.El nicho donde estaban hastaEl nicho donde estaban hasta ahora los restos de Saúl Ubaldini en Chacarita

El 9 de julio de 1989, Alfonsín entregó el mando a Carlos Menem, y Ubaldini asistió al acto como titular de la CGT. Pese a haber sido clave en la campaña que llevó al peronismo de regreso al poder, pronto se convirtió en uno de los principales opositores a la política económica de Menem. El 14 de noviembre de 1990 convocó a la primera movilización contra el nuevo gobierno, aunque con escaso acompañamiento sindical. En 1991, se postuló como candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires por Acción Popular, pero obtuvo sólo el 2,2% de los votos, muy por detrás de Eduardo Duhalde.

En agosto de 1992, la reunificación de la CGT lo dejó prácticamente marginado de la conducción sindical. A pesar de ello, fue elegido diputado nacional en 1997 y 2001, con el apoyo de Duhalde, y en el Congreso se destacó como uno de los críticos más firmes a la llamada “Ley Banelco” del gobierno de la Alianza.

En uno de sus últimos discursos, Ubaldini afirmó: “El movimiento obrero, como el ave Fénix, resurgirá de las cenizas, de las cenizas de la mano de quienes seamos perseverantes con nuestras luchas, o si no, de los cuadros que no estén dispuestos a ser pisoteados”.

Continuar leyendo
Dejar un comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Local

ADEP convoca a una jornada de paro y movilización

San Salvador de Jujuy, 14 de octubre de 2025.
La Asociación de Educadores Provinciales de Jujuy (ADEP) se sumó hoy al paro nacional docente convocado por CTERA, con una movilización por las calles céntricas de la capital jujeña en defensa de la educación pública y de los derechos laborales del sector.

Desde primeras horas de la mañana, docentes de distintos niveles educativos se concentraron frente a la sede gremial de ADEP y marcharon hacia Casa de Gobierno bajo la consigna “La educación no se negocia”.
Con carteles, bombos y megáfonos, reclamaron una recomposición salarial urgente, la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y la convocatoria inmediata a paritarias nacionales y provinciales.

“Esta es una lucha que atraviesa a todos los trabajadores de la educación del país. Exigimos que se respete nuestro salario, nuestras condiciones laborales y el financiamiento educativo que el Gobierno Nacional decidió recortar”, señalaron desde la conducción provincial de ADEP durante la marcha.

Principales reclamos del sector docente

  1. Reapertura de paritarias nacionales y provinciales, para discutir salarios y condiciones de trabajo actualizadas al costo de vida.
  2. Restitución del FONID, que fue eliminado por el Gobierno Nacional y que representaba una parte esencial del salario docente.
  3. Nueva Ley de Financiamiento Educativo, que garantice recursos federales suficientes para sostener la educación pública en todas las provincias.
  4. Aumento salarial urgente, que equipare los ingresos con la canasta familiar y el índice de inflación real.
  5. Defensa de las jubilaciones docentes y rechazo a cualquier intento de modificar el régimen previsional.
  6. Más presupuesto educativo, destinado a infraestructura, equipamiento, transporte escolar y materiales didácticos.
  7. Condiciones dignas de trabajo y reconocimiento de la tarea pedagógica como pilar del desarrollo social.

“La docencia jujeña vuelve a ponerse de pie porque no aceptamos la precarización ni el ajuste sobre la educación. El Gobierno debe escuchar el reclamo de miles de maestros y maestras que hoy sostienen las escuelas con esfuerzo y compromiso”, manifestaron las referentes de ADEP durante la movilización.

El paro y la jornada de protesta fueron acompañados por distintas delegaciones sindicales, centros de estudiantes y organizaciones sociales, que coincidieron en la necesidad de unificar las luchas en defensa de la educación pública y los derechos de los trabajadores.

Continuar leyendo

Nacionales

Acto Provincial de la CTA con los candidatos a Diputado Nacional

El Secretario General, Santiago Hamud, convocó a referentes sindicales y dirigentes políticos en un multitudinario encuentro provincial.

San Salvador de Jujuy, 4 de octubre de 2025 – En el marco de un importante acto provincial organizado por la CTA Jujuy, el Secretario General Santiago Hamud encabezó una masiva convocatoria junto a referentes sindicales, sociales y políticos de toda la provincia.

El encuentro contó con la presencia destacada de los candidatos a Diputado Nacional Carlos Haquim, Pedro Pacuttini, Rubén Rivarola, Adrián Mendieta y Cande Abregú, quienes se sumaron al llamado a la unidad y al fortalecimiento de un proyecto colectivo que represente a los trabajadores y trabajadoras en el Congreso de la Nación.

Durante su intervención, Hamud subrayó la necesidad de consolidar una alternativa política que defienda los derechos laborales, las jubilaciones y los intereses de los sectores más afectados por la crisis económica y las políticas de ajuste. “Este acto demuestra que en Jujuy hay un compromiso real con la gente, con los barrios y con cada trabajador”, señaló.

A su turno, los distintos candidatos expresaron su apoyo a la construcción de un espacio plural y federal. Resaltaron la importancia de que Jujuy cuente con una representación sólida y con voz propia en el Congreso, capaz de plantear las necesidades concretas de la provincia y de impulsar leyes en defensa de los sectores populares.

La jornada, acompañada por delegados gremiales y militantes territoriales, marcó un paso clave en la estrategia electoral de la CTA Jujuy, consolidando un frente amplio de dirigentes comprometidos con los trabajadores y con el futuro de la provincia.

Continuar leyendo

Politica

El Frente Primero Jujuy Avanza reafirmó su unidad con un fuerte respaldo en El Carmen

En un encuentro que reunió a dirigentes y referentes departamentales de El Carmen, Perico, Monterrico, San Antonio, Aguas Calientes, Puesto Viejo y Pampa Blanca, el Frente Primero Jujuy Avanza dio una clara señal de unidad y consolidación política de cara a las próximas elecciones.

Durante la jornada, el candidato en primer término a diputado nacional, Pedro Pascuttini, destacó la importancia de defender los valores y esperanzas de la sociedad jujeña:
“Que no nos quiten las alegrías de vivir, que no nos quiten los sueños de nuestros jóvenes en querer realizarse”, expresó.

Por su parte, Adrián Mendieta, también integrante de la lista de candidatos, celebró la masiva convocatoria y el espíritu de trabajo conjunto:
“Es un placer poder recibir a todos los compañeros y amigos que llegaron de los distintos puntos del departamento para reafirmar la unidad que merecemos y necesitamos para que el peronismo se ponga de pie”.
Mendieta agradeció especialmente la presencia del exintendente de El Carmen, Marcelo Sánchez, reconociendo el compromiso y la trayectoria de quien, según dijo, “siempre estuvo presente para el peronismo carmense y para el pueblo de El Carmen”.

En su mensaje, Mendieta subrayó que el peronismo jujeño nace en el interior de la provincia, de la mano de la gente trabajadora y humilde que conoce la necesidad del otro y siempre está dispuesta a dar una mano. Además, llamó a reconstruir el peronismo desde la militancia en los territorios, “estando con los vecinos, escuchándolos y acompañándolos en los momentos complicados que vivimos”.
El encuentro concluyó con un llamado de Pascuttini a fortalecer la militancia en cada rincón de la provincia:
“Luchemos todos juntos por nuestros jóvenes, nuestras familias, nuestros jubilados, por todos los jujeños. Pongamos siempre Primero Jujuy”.
Con esta demostración de unidad y respaldo territorial, el Frente Primero Jujuy Avanza se proyecta con fuerza en el camino electoral, consolidando un espacio que busca devolver protagonismo y esperanza a todos los jujeños.

Continuar leyendo

Tendencia

Copyright © 2025 by ENJUJUY